martes, 31 de mayo de 2011

BABY HUMAN : "CAMINAR"

http://www.tu.tv/videos/baby-human-caminar

BASES PSICOPEDAGÓGICAS IV

Jean Le Boulch: 
La educación psicomotriz en la edad infantil debe ser, ante todo
una experiencia activa de confrontación con el medio.
La ayuda educativa, ya venga de los padres o del medio escolar,
tiene por objeto no el de enseñar comportamientos motores al niño,
sino el de permitirle, por medio del juego, ejercer su función de ajuste individualmente o con otros niños.
En el estadio preescolar, la actividad motriz global lúdica, por consiguiente fuente de placer,
es prioritaria, para permitir al niño continuar con la organización de su “imagen del cuerpo”
a nivel de lo vivenciado y servir de punto de partida a su organización práxica, en relación con el desarrollo
de sus aptitudes de análisis perceptivo.
Le Boulch define esquema corporal como “ inclusión global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo,
sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo,
en función del espacio y los objetos que nos rodean.
Le Boulch propone una educación física funcional frente a lo que se llama una máquina de entrenamiento corporal.
Crea el método psicocinético (“método general de educación que utiliza como material pedagógico
el movimiento humano en todas sus formas”). Se caracteriza por una filosofía de la educación
que busca para el hombre un mayor conocimiento sobre sí mismo, mejor ajuste de su conducta, autonomía
y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social.
También es un método de pedagogía activa, no se trata de adquisiciones de habilidades y destrezas motoras solo
sino que trata de desarrollar actitudes, se apoya en una Psicología de la persona,
también da importancia a la experiencia adquirida o vivida. “El niño comprende una situación nueva por medio de su exploración
y no por referencia a la experiencia de su maestro/a.
Utiliza la noción y estimulación recíprocamente entre el yo y el medio igual que la actividad grupal.

Según el doctor Le Boulch, la evolución psicomotriz está estrechamente ligada a la calidad
de la relación afectiva que se establece entre el niño y su medio familiar, por lo que padres deben sentirse
directamente aludidos por el análisis de todas las actividades educativas que permitan facilitar esos intercambios.
En este sentido, el período preescolar se contempla como una etapa esencial del desarrollo funcional
de la que depende no solamente la evolución armoniosa de la personalidad del niño,
sino también la adquisición de los “saberes escolares”.
La concepción de la psicomotricidad por Le Boulch, así, se sitúa más en una perspectiva educativa
y de acción preventiva que en una orientación terapéutica.
Tanto Le Boulch como Vayer van a llegar a unas conclusiones muy parecidas
en cuanto a la educación general y psicomotriz, y también en cuanto a la adquisición de la personalidad y la adquisición del movimiento.

lunes, 30 de mayo de 2011

BASES PSICOPEDAGÓGICAS III

Picq y Vayer:

Una concepción sólidamente anclada en la reeducación psicomotriz se dedica, desde luego,
a corregir, a través de técnicas apropiadas, las perturbaciones diversas que han sido detectadas por los test.
La educación psicomotriz es una acción psicológica que utiliza los medios de la educación física
con el fin de mejorar o normalizar el comportamiento del niño, su pretensión es la de educar sistemáticamente
las conductas perceptivo-motrices del alumno con objeto de facilitarle
los diversos aprendizajes y la integración escolar y social.
L. Picq y P. Vayer creen que hay un paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices
(movimiento y acción) y el desarrollo de las funciones psíquicas.
Él niño, a través de conductas motrices, adquiere las destrezas necesarias para conseguir el aprendizaje:

•    La organización del esquema corporal (percepción y control del cuerpo, relajación y equilibrio).

•    Organización dinámica general.

•    Coordinación viso manual.

El esquema corporal es un concepto básico para la comprensión y desarrollo del resto de las capacidades corporales.

Picq y Vayer en su Psicología parte de la reeducación y en un contexto más experimental
que en el de Le Boulch, ellos llegan a una educación psicomotora que define como “acción pedagógica y psicológica,
que utiliza los porcentajes de la educación física con el fin de mejorar el comportamiento del niño”.
Los tres tipos de conducta sobre la cual se centra su intervención:
Conductas motoras de base que son más o menos instintivas
Ej.: Equilibrio, Coordinación dinámico-general, conducta neuromotora:
ligadas a la maduración del sistema nervioso, paratomías; patologías que consiste en la alteración del tono muscular
que persiste en un estado tónico, sicinesias: un trastorno de la motividad.

En 1972, Vayer centra su estudio en el aspecto relacional del yo y los otros,
la interacción entre el yo y el mundo de los objetos, es decir, en cualquier situación está siempre presente el niño y el mundo externo.
Entonces, si uno de los objetivos de la educación es facilitar la relación con el mundo,
la educación corporal constituye el punto de partida de toda educación, porque todos los aspectos de la relación
van dirigidos al conocimiento o las vividas en el plano afectivo, están vinculados a la corporeidad,
por lo tanto la construcción del yo corporal sería la base de la personalidad infantil y se basa en el diálogo tónico,
en el juego corporal, el equilibrio de cuerpo y el control de la respiración. Estos en su desarrollo atraviesan tres fases:
•    Exploración

•    Conciencia

•    Control de sí mismo

•    Al final de estas tres fases el niño habrá conseguido una independencia corporal con respeto al adulto,
una expresión corporal socializada, control del equilibrio corporal, control de la respiración.

•    La acción educativa para Vayer debe estar basada en la acción corporal,
en las vivencias infantiles que constituyen el punto de partida de la acción corporal.

"EL EDUCADOR INFANTIL DEBE respetar el ESPACIO DE LOS PADRES" ARTÍCULO DE BERNARD AUCOUTURIER

Especialista. Aucouturier se presidente de la ASEFOP 


"El educador infantil debe respetar el espacio de los padres"

El especialista en psicomotricidad valora la APUESTA de la Isla por profesionalizar la educación de 0 a 3 años
BGC,  Maó  19/02/2011
Bernard Aucouturier se uno de los Mayores especialistas en psicomotricidad y presidente fundador de la Asociación Europea de Escuelas de Formación para la Práctica psicomotriz (ASEFOP). Su participacion en la sexta edición de las Jornadas de Educación Infantil no es casual. En Menorca la APUESTA miedo esta práctica ha convertido la educación de 0 a 3 años en un Reference. Así lo considera Aucouturier, que asegura que el Esfuerzo que se ha Hecho en la Isla merece ser reconocido.

 


¿Por qué es tan Importante la psicomotricidad en la educación de los niños de 0 a 6 años?
La psicomotricidad es la disciplina que estudia la relación no verbal del niño con el cuerpo y con el mundo exterior y es la Calidad de esta relacion la que determina la Evolución del crio. Se necesario favorecer la práctica psicomotriz Porque permitirá al niño expresar su mundo interior Hacia el exterior. En este Proceso se Muy Importante el juego libre y espontánea, porqué se a través de El como el niño podrá expresarlo.

¿Cuando y cómo se empiezan a reconoces los beneficioso de la práctica psicomotriz?
No se empiezó a hablar de la importancia de la psicomotricidad subasta Hace 40 años, Cuando en Francia algunos autores comienzan a preguntarse cual es el origen de los problemas de Comportamiento de los Niños si la causa no se hall en un problema neurológico.

¿Qué funciona Tienen los juegos en la educación?
La práctica psicomotriz Ayuda al niño a Tener relaciones más estables en el mundo exterior. Y los juegos son Muy Importantes Porque el juego reaseguro al niño, le permíte representar lo que ha vívido con los Padres, las diferentes situaciones a las que se ha enfrentadas. Se un aspecto Muy Importante en Los Seises Primeros años de vida.

Usted habla de la importancia de los juegos de identificación. ¿En qué consistían?
Son juegos Muy importantes a partir de los tres años en los que Los niños se identifican con personajes como por Ejemplo cantantes, bailarinas o conductoras de camión. Antes de los tres años son Muy Importantes los juegos de esconderse o de placeres sensoriales y motoras. Actividades en las que el niño agrupa y separa, Encajes, alinea, destruye y VUELVE a construir. Son juegos universales que son fundamentales y que luego continúan a través de fórmulas evolucionadas como púede ser la gimnasia, miedo Ejemplo.

Los juegos libres y espontáneos son necesarios, pero ¿qué pasa con los videojuegos, pueder perjudicar el Proceso de educación del niño?
Los videojuegos pueder ser un hándicap para algunos Niños Porque no require la utilizacion del cuerpo. En estos juegos se trata simplemente de seguir una imagen, Los niños no son parte activa. Por este motivo pueder ser un peligro para chavales inseguros. Si se situan de forma precoz delante de los videojuegos, se apropian de las imágenes y viviendas las sensaciones del rol que se representa en las imágenes. A los Niños con déficit de identidad, las crea una sensación de rol, pero no de apoyo proprio rol. Y Esto es Muy grave. Por otro lado, un niño seguro de sí mismo ", que juega, habla, comunica y Tiene el placer de ser, utiliza los videojuegos y Esto no supone ningún drama en apo vida.

¿Qué piensa del Trabajo que se ha Hecho en Menorca para Poner en práctica la psicomotricidad?
Menorca ha puesto en marcha una tarea Muy Importante. Ha Hecho un gran Esfuerzo Qué hay que reconoces y apreciar. Hay que resaltar que aquí se ha puesto el Acento en la etapa de 0 a 3 años. Si la educación en esta franja funciona, el niño Tiene Todas las Oportunidades de continuar de forma correcta apo Desarrollo. En Menorca se ha Hecho el Esfuerzo de profesionalizar a toda las personas que trabajan en las Escuelas infantiles. Es un Acierto Porque intervenir en estos Centros REQUIERE profesionalidad. Los Padres confianza a los Niños a los Maestros y por tanto deben Tener la Seguridad de que los Profesionales con los que los Dejan Tienen Capacidad para Ayudar a suspensión hijos. Otro aspect Importante se Tener claro que el profesional debe desarrollar apo Trabajo sin Quito el espacio que Pertenece a los padres. 

sábado, 28 de mayo de 2011

ACTITUD DEL PSICOMOTRICISTA


Actitudes del psicomotricista

La persona que se encarga de llevar a cabo las sesiones de Psicomotricidad, es interesante que sea un / a psicomotricista o, al menos, tenga nociones referentes a la Práctica Psicomotriz propuesta.

Además, el papel del tutor / a del grupo de niño juega un rol muy importante. El hecho de estar presente durante la sesión le ayuda a observar comportamientos, actitudes y maneras de relacionarse y jugar los alumnos. Es importante, además, que en el transcurso de las sesiones de Psicomotricidad haya dos personas adultas para atender mejor las necesidades y los movimientos de los niños.

La actitud del / de la psicomotricista debe asegurar la seguridad afectiva del niño desde dos puntos de vista:

    * El niño debe vivir respetado para que pueda descubrir y conocer su entorno. El respeto favorece la relación niño - adulto y, por tanto, este último infundirá seguridad al niño / a.

    * Debe haber una permanencia del marco que ofrecemos a los niños. Para que puedan acceder a la función simbólica deben tener claros los límites del propio cuerpo y del lenguaje. El juego, por tanto, debe tener un contexto que permita el acceso a la vida cognitiva.

El / la psicomotricista debe ser sensible a las emociones de los niños / as, ya que estas emociones son una forma de solicitar adulto y de llamar su atención para llegar a la comunicación con él / a.

Además, el / la psicomotricista debe vivir con placer el momento de estar con los niños en la sala y, siempre desde su papel de adulto, participar en los juegos que se desarrollan.

Mirado desde este aspecto, los objetivos primordiales que deben tener en cuenta los / las psicomotricistas hora de realizar una sesión de Psicomotricidad son los siguientes:

    * Acompañar el camino de comunicación y expresión.

    * Facilitar la salida del pensamiento mágico para evolucionar hacia un pensamiento más significativo y más operativo.

    * Dar sentido a las acciones de los niños como resultado de las emociones, conflictos, deseos y necesidades.

    * Hacer que el niño pueda vivenciar los contenidos del área de conocimiento de uno mismo y de los demás, y de comunicación y lenguaje, para poder interiorizarlos y favorecer su aprendizaje significativo.

    * Facilitar la coherencia pedagógica de tal manera que las actividades a las sesiones de psicomotricidad preparen, completen y consoliden los aprendizajes que el niño debe alcanzar a lo largo de la etapa.

    * Potenciar los aspectos sociales de la relación a un ambiente de actividad lúdico

BASES PSICOPEDAGÓGICAS II

 A. Lapierre y B. Aucouturier         
Parten del supuesto de que la educación psicomotora
es el fundamento de toda educación y definen la psicomotricidad
como un proceso basado en la actividad motriz,
en el que la acción corporal, espontáneamente vivenciada,
se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales
y conduce a la organización y estructuración del  yo y el mundo.

Bernard Aucouturier nació en 1934 en un pueblo cerca de Tours (Francia).
  Sus padres eran educadores y practicaban la pedagogía Freinet.
 Después de su bachillerato en Tours, Aucouturier estudió para ser profesor de educación física.
Un profesor lo marcará, el Dr.. Le Boulch.
Aucouturier interesó muy pronto por los trabajos del análisis del movimiento y de la psicomotricidad.
Descubrió, entonces, a Freud, Dolto, Ajurriaguera y grandes pedagogos como Montessori, Dewey, Decroly, Freinet, Makarenko y Neill.

Bernard Aucouturier comenzó a trabajar en Lyon
como profesor de educación física, pero comprobó rápidamente que no le interesa esta profesión,
demasiado orientada hacia el deporte. Llamado a Tours por un equipo que reeducar niños sordos,
decidió orientarse hacia los niños y niñas con dificultades.
Aucouturier trabajó e investigar durante 35 años en Tours,
donde creó la práctica psicomotriz a partir de la observación de los niños y niñas.
Su investigación fue constante y colaboró ​​con colegas neuropsiquiatras, psicoanalistas y psicólogos
que le aporta sus visones particulars.El su trabajo se orientó,
entonces hacia la terapia con niños y niñas que presentan graves trastornos de la personalidad.

En 1967, creó, con Lapierre la «Sociedad francesa de Educación y de Reeducación Psicomotriz».
Paralelamente, coescribió obras con él y con Darrault, Empinet y Mendel.

Su práctica interesó a numerosos países extranjeros. En 1976, Italia abrió una escuela de formación,
a la que se añadieron España, Portugal, Bélgica y Alemania.
En América del Sur, psicomotricistas de Argentina, de México y de Brasil,
lo llamaron a escuelas de formación donde se difundió su práctica.

En 1987 creó la Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz, es el presidente fundador.

Actualmente, Bernard Aucouturier continúa sus actividades de formación
en el seno de las escuelas del Asefop. Su última obra,
donde encontramos los fundamentos teóricos de su práctica,
es «Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz», de la Editorial Graó (2004).


La Práctica Psicomotriz Aucouturier tiene como objetivo el desarrollo psíquico de los niños
a través del cuerpo. Se refiere a una concepción unitaria de la persona,
la psique es inseparable de sus raíces corporales.

En esta práctica, se trabaja la unidad del placer sensoriomotor
como un factor que favorece el cuerpo, el proceso de simbolización y el acceso a la representación.

La práctica tiene como objetivo promover la expresión de todas las posibilidades motrices,
emocionales, cognitivas y relacionales del niño.

La expresividad motriz de Bernard Aucouturier, es la forma original
en que el niño manifiesta sus contenidos de manera interna e inconsciente,
desde las primeras interacciones con el mundo circundante.

Al observar al niño en acción, el / la psicomotricista descubre y comprende el significado de su motivación expresiva,
su deseo de concentrarse, de separar, de ser uno mismo.
El psicomotricista está dispuesto a cumplir, aceptar, apoyar,
comprender el motivo expresivo para proporcionar al niño las respuestas adecuadas a sus necesidades, sus peticiones,
los deseos más o menos consciente.

viernes, 27 de mayo de 2011

"LAS CLAVES DE LA PEDAGOGÍA PICKLER-LÓCZY" - ESZTER MÓZES

http://vodpod.com/watch/4308613-conferencia-pikler-loczy-con-eszter-mozes

OBSERVAR A UN NIÑO CON PAZ Y TRANQUILIDAD ES LO QUE MÁS ENSEÑA

 

HABLÓ SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA PEDIATRA EMMI PIKLER EN UN ORFANATO DE BUDAPEST. TERESA GODALL MAESTRA Y PEDIATRA

07.07.10

Volver a los orígenes y observar al bebé con paz y tranquilidad es la mejor manera de ayudarle a avanzar. Lo dice Teresa Godall, profesora de Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona y especialista en las investigaciones de la pediatra húngara Emmi Pikler. Participa en el Curso de Verano 'Aportaciones y claves de la movilidad propia de los niños entre 0 y 3 años', que se desarrolla en euskera con un gran éxito de asistencia. 
-¿Por qué es tan importante observar a un bebé?
-Es así como descubrimos qué saben hacer y qué necesitan. Estamos tan habituados a pensar que los niños no saben decirnos lo que les pasa, que no les miramos. Pero en el momento en que lo hacemos o leemos a quienes les han observado, descubrimos sus personalidades, sus maneras de ser y sus características. 
-¿Hablamos de formas de ser particulares o generales?
-Existen unas características de la primera infancia que Emmi Pikler, pediatra húngara en la que me he especializado, ha descrito por primera vez como universales. Pero ella también nos dice que existen caracteres corporales y maneras de hacer y procedimientos muy diversos en cada niño y niña. 
-Emmi Pikler, ¿una investigadora avanzada?
-Nacida en 1902, investigó y aprendió desde la Medicina, el Psicoanálisis y las técnicas educativas y de conciencia sensorial del momento, dentro de la revolución cultural de la primera mitad del siglo XX. Describió todo el sistema de desarrollo motor autónomo del bebé: cómo debemos educar y tratar a los niños para que evolucionen de forma sana, sin enfermedades y sin accidentes. 
-¿Cómo llegó Pikler a sus estas conclusiones?
-A raíz de publicar su tesis y no ser reconocida su aportación, se hizo cargo de un orfanato, donde estableció las condiciones necesarias para comprobar sus teorías. Estudió el vínculo afectivo y desarrolló un sistema de cuidados para establecer una buena relación con los bebés, observarlos bien y dejarles moverse en libertad para que aprendan por sí mismos. 
-¿Cuál fue su aportación radical?
-Apostó por el desarrollo motor autónomo. El niño puede aprender por sí mismo si los entornos son adecuados. Organizó un sistema de cuidados que evitaba los síndromes de hospitalismo o institucionalización. Los niños y niñas del orfanato conseguían tener una vida social y familiar óptima. Su doble aportación fue en temas de motricidad y en la relación afectiva adulto-bebé. 
-¿Qué es lo más importante para el desarrollo óptimo del bebé?
-Aparentemente todo está muy investigado. Existe una gran tecnología de la infancia, que va desde el mobiliario a los juguetes para estimular. Y observamos que el aspecto más individual y específico de cada niño, así como el relacional o vincular, no siempre está bien resuelto. Por desgracia, cada vez vemos más fenómenos de violencia en las familias y entre los niños. Con tanto cariño que les damos, proyectamos nuestras expectativas y deseos y no observamos o no vemos esa maravilla de individualidad, esa persona que se muestra y debemos entender para darle una buena respuesta. 
-¿Fallamos en cuestión de apego y vínculos?
-Las familias, cada vez más, sienten cansancio, el estrés del trabajo. Hay una gran expectativa porque algunas madres son mayores, tienen formación y cultura y quieren hacerlo bien. Y hay una exigencia tan enorme que va en contra de una relación tranquila, espontánea y relajada. Si un niño a los 15 meses no anda, madres, padres, maestros y pediatras imponen sus fórmulas e impiden un desarrollo a su ritmo. 
-Propone volver al origen...
-Sí, a la Biología. Hay que escuchar al cuerpo y dar condiciones sanas. Hay que buscar en lo cotidiano, donde está esa sabiduría. Aprender a mirar es difícil porque hay que eliminar estereotipos. 
-Se mencionan los estudios de etología a la hora de mirar al bebé.
-Emmi Pikler investigó antropológicamente y en la etología. Vió tribus de cazadores que dejaban mucho margen a los niños. No permitían que las madres ayudaran o amamantaran a otros niños. En tribus más agrícolas había más relación de cuidados. Ella se preguntó: '¿Queremos niños agresivos y competitivos -los cazadores- o niños que creen en el compartir y el confiar?' A través de sus estudios interdisciplinares elaboró una ética de cómo tratarles. 
-Con nuestros mimos al bebé no nos parecemos a las sociedades de cazadores...
-Pero hay una exigencia, una ambigüedad. Le cuido, le quiero y le abrazaría todo el día, pero cuando no responde exactamente a las expectativas de los libros, o sale temerario, movido o llorón se rompen las buenas voluntades y aparecen grandes contradicciones. 
-La escala de la motricidad de Pikler descubre posiciones intermedias...
-No hablamos de estar tumbado, sentado o de pie, sino de posiciones bisagra que ella describe. Son fundamentales para que los niños aprendan a sentarse, levantarse o gatear por sí mismos. Sin ellas, los sentamos y esperamos a sus propios desplazamientos. Todo el mundo conoce el gateo pero hay otras menos conocidas: las de costado, recostado, semisentado o una posición de cuadrupedia que se llama 'del oso'. Cuando se deja libertad en estas posiciones aparecen en un mismo niño hasta 10 ó 12 modos diferentes de sentarse. Estas posiciones permiten una gran flexibilidad y disponibilidad corporal. 
-Dejar hacer al niño...
-Es fundamental. Y también la actitud del adulto: volver a encontrar la propia paz y el conocimiento con mucha paciencia, respeto y confianza en el propio niño, que es el que tiene las claves.

jueves, 26 de mayo de 2011

CARACTERÍSITCAS DE UN AULA DE PSICOMOTRICIDAD

A) CONDICIONES MATERIALES
  • Debe ser amplia y luminosa
  • El suelo de parquet para que se pueda estar descalzado.
  • La calefacción debe estar emportada para evitar lesiones.
  • Los enchufes altos o bien protegidos.
  • Hay unos materiales que están fijos.
  • Existen otros materiales móviles adaptados a cada espacio.

B) SIGNIFICACIÓN PARA EL NIÑO/A:
  • Un lugar donde vive el palcer senso-motriz
  • Un lugar de deseo para el niño/a
  • Un lugar para la comunicación
  • Un lugar que posee rituales (entrada o salida)
  • Un lugar dividido en tres espacios: 
  • Espacio del placer sensorio-motriz
  • Espacio del juego simbólico
  • Espacio cognitivo o de distanciación ( para realizar asamblea, dibujo, relajación..ritual final)

C) MATERIALES:
 Placer sensorio-motriz: Como materiales fijos contemplamos las espalderas y las rampas, así como determinados materiales para estimulación que no ocupen espacio en la sala.


Como materiales móviles y que se adecúan a este espacio estarán: bancos suecos, colchonetas, cojines, balones grandes, pelotas de distintos tamaños, pesos y colores, plataformas giratorias, patines, monopatines, balancines, zancos, aros, ruedas, cajas de cartón, telas, papel de embalar...

Juego simbólico: Como material fijo contemplamos el espejo, a ser posible grande que se pueda ver el cuerpo entero.
Como materiales móviles tendríamos: telas, cuerdas, palos, saquitos de arena, cintas, material para disfrazarse, muñecas, tacos, anillas de goma, material variado de juegos (cocinitas, compradores y vendedores, médicos y enfermos...)

Espacio cognitivo  o de distanciamiento: Como material fijo la pizarra o e papel de embalar pegado a la pared.

Como materiales móviles tendríamos: tacos, bloques de madrea o plástico grandes y pequeños, redondos y cúbicos, palos, regletas...cualquier material con el que se pueda construir.

BASES PSICOPEDAGÓGICAS I

 Emmi Pikler (1902-1984)     http://www.aipl.org


Fue una importante pediatra húngara que dirigió el Instituto metodológico de educación y cuidados de la primera infancia de Budapest
(conocido como Instituto Lóczy, hoy llamado Instituto Pikler), fundado para bebés que necesitaban cuidados prolongados lejos de sus familias.
Creó un sistema educativo basado en el respeto al niño, en el que el adulto adopta una actitud no intervencionista que favorece el desarrollo.
Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que, si se les proporcionan ciertas condiciones,
los niños alcanzan por sí mismos un desarrollo motor adecuado.
El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa.
Por otro lado, no se le impide al niño la realización de ningún movimiento, por lo que en este sentido es completamente libre:
si un niño que camina quiere reptar y rodar, no hay nada de malo en eso.

Emmi Pikler decía que “ayudar” a los niños cuando ellos no están listos para realizar ciertos movimientos por sí mismos es perjudicial.
Y explicaba que muchas veces el adulto actúa motivado por la costumbre: estamos habituados a hacerlo, y eso nos resulta habitual.
Pero que exista el hábito no significa que sea beneficioso.

Pikler observa que los niños que aprenden los nuevos movimientos por sí mismos tienen mejor equilibrio, mayor coordinación,
mayor seguridad en sus actividades y por eso son menos propensos a sufrir accidentes.
Además, vivencian más “a fondo” el proceso de aprendizaje y tienen mayor seguridad en sí mismos.
Sus estudios concluyen que las enseñanzas y la ayuda del adulto no es condición necesaria para el desarrollo motor del niño,
y que además pueden perjudicarlo al ponerlo en situaciones para las que no están maduros todavía.

El bebé, participando activamente en los cuidados, viviendo en un equilibrio emocional y afectivo satisfactorio,
toma también iniciativas fuera de los cuidados, fuera de la presencia del adulto.
En un ambiente adecuado es capaz de buscar el objeto que le interesa, de explorarlo solo, de jugar y manipularlo.
El bebé criado en esas condiciones requiere menos la asistencia del adulto en muchos terrenos.
Así el desarrollo de sus movimientos no se determina como una progresión a partir de la incapacidad y de la torpeza hacia la autonomía.
En cada uno de los estadios de su desarrollo, el niño es capaz de moverse de manera autónoma, de tomar la iniciativa de nuevas posturas y nuevos movimientos,
aprenderlos y ejercerlos sin tener para esto, necesidad de la ayuda del adulto. En cada una de las posiciones que él toma es movedizo y ágil.
Puede abandonar esa posición y puede volver a ella.
Es dándose vuelta él mismo sobre el vientre como llega a la posición ventral, en lugar de haber sido acostado sobre el vientre por el adulto.
No aprende la posición sentado con la ayuda del adulto que lo sienta sosteniéndolo.
Llega a la posición sentado por sí mismo, progresivamente, desde la posición ventral acodándose de costado y ubicándose en posición semisentado
ambas son posturas intermedias que ejerce largamente.
Igualmente, para aprender a ponerse de pie, no es colocado ni sostenido por el adulto.
Se pone en cuadrupedia, luego se arrodilla, se levanta por sí mismo sosteniéndose; luego llega a ponerse de pie libremente; poco tiempo después comienza a marchar.

Debemos ser conscientes de la importancia que reviste la educación del lactante y del niño pequeño, de la influencia que esta educación tendrá sobre toda su vida
Actualmente, y cada vez más, el rol de los especialistas, psicólogos, técnicos de educación infantil, maestros/as y asistentes sociales se hace también determinante.
Es útil atraer la atención de los padres (o de los adultos que se ocupan) sobre las señales que parten de los niños y lo que puede hacerse en respuesta a esas señales.

Se puede, por ejemplo, sensibilizarlos sobre la importancia que tiene para el niño, el hecho de ejercer autónomamente los movimientos.
Se los puede orientar acerca de las actitudes y comportamientos, de tal manera que no vean en el niño sólo el objeto de su propia actividad, sino más bien un compañero bien activo.
Debemos comprender que además de las tareas variadas de cuidados y de alimentación el desarrollo de la competencia del bebé es también un aspecto de gran importancia
Que la iniciativa provenga del niño, que la ejecución del acto sea autónomo, y que el mismo sea eficaz, son los elementos más importantes del comportamiento competente.
El establecimiento activo de las relaciones con el adulto, el movimiento por propia iniciativa, la manipulación comenzada y continuada por sí mismo es, al mismo tiempo,
consecuencias e instrumentos del desarrollo de su personalidad.

miércoles, 25 de mayo de 2011

ACTIVIDAD: "SESIÓN PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL"

Edad: 2-3 años

Objetivos didácticos:

Adquirir progresivamente el esquema corporal
Favorecer conductas exploratorias desde edades tempranas.
Realizar actividades motrices vivenciales para fomentar la autonomía del niño/a.

Descripción de la actividad y desarrollo:

Una vez que estemos todos/as en el aula de psicomotricidad, los niños/as se descalzarán y se pondrán en un rincón del aula sentados en la alfombra.
El/la educador/a comenzará diciendo que hay dos normas básicas que no se pueden romper y el niño/a que las incumpla deberá abandonar el juego.
Hay que respetar el material
Hay que respetar a los compañeros/as
Seguidamente les mostrará el material de psicomotricidad con el que van a jugar en esta sesión (colchonetas y ladrillos).
Una vez presentado el material el/la educador/a indicará ¡A jugar!  Les dejará libremente jugar, explorar, manipular… sin interrumpirlos, dándoles seguridad (observando que las normas básicas no se infringen).
Pasados 30 minutos aproximadamente, el/la educador/a tocará el silbato y les dirá que se sienten en la alfombra (situada en un rincón del aula).
Una vez que estén todos sentados se realizará una asamblea; en la cual cada uno explicará y comentará como le ha ido la sesión, con la ayuda e interacción de el/la educador/a (haciendo preguntas).
Al terminar se vuelve a la clase.

ACTIVIDAD: "GUSANO"

Edad:6-12 meses

Objetivos didácticos:

Favorecer momentos de gateo y desplazamiento
Desarrollar la motricidad gruesa

Descripción de la actividad y desarrollo:


El educador/a incitará a los niños/as a que pasen por dentro del gusano
Podrá jugar con ellos/as al escondite de extremo a extremo del gusano.
Colocar a los niños/as encima del gusano.
Pasar la pelota por dentro del gusano.
Poner un peluche u objeto de apego del niño/a en el otro extremo para que se desplace hacia él.


martes, 24 de mayo de 2011

CONOCIMIENTOS BASICOS RELATIVOS A PSICOMOTRICIDAD

¿Finalidad de educación infantil?

La educación infantil tiene como finalidad potenciar y afianzar todas las
Posibilidades de desarrollo de los niños y niñas, por ellos pretende dotarles
de las competencias, destrezas, los hábitos y actitudes que puedan
contribuir a hacer más fácil su adaptación a la etapa educativa posterior.


¿Concepto de psicomotricidad, educación psicomotriz?

La psicomotricidad se entiende como un área de conocimiento que se ocupa
del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su desarrollo.
Pero la psicomotricidad es, fundamentalmente, una forma de abordar la educación
que pretende desarrollar las capacidades del individuo
(inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, aprendizaje, etc...) a partir del movimiento y la acción.


La educación psicomotriz surge como un fenómeno educativo dentro del contexto general de la enseñanza.
Da importancia a las edades tempranas, y a la actividad corporal como medio de descubrir y asimilar los conceptos.
La educación psicomotriz se ha ocupado de establecer modos de intervenir en el desarrollo del niño desde la educación, la reeducación o la terapia enfocándose principalmente en diversos aspectos que van desde las dificultades de aprendizaje hasta la potenciación deldesarrollo normal.
En este sentido se piensa que la educación psicomotriz es una técnica,pero también es una forma de entender la educación basada en una pedagogía activa que aborda al niño desde un enfoque global y que debe atender a las diferentes etapas del desarrollo.


¿Atención temprana?

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación; el equipo de atención temprana(EAT).

ACTIVIDAD: "PASAMOS POR EL TÚNEL"

Edad: 2 – 3 años

Objetivos didácticos:

Adquirir una progresiva coordinación dinámica mediante la actividad motriz
Procesar nociones básicas como rápido - lento.
Practicar actividades motrices en las cuales se desarrolle la lateralidad

Descripción de la actividad y desarrollo:

Primero Construiremos un túnel largo; podemos montarlo colocando las colchonetas encima de los bloques de espuma o de las mesas, o simplemente con mesas o sillas,
es interesante que el túnel varíe de altura o anchura.

También pueden utilizarse unos “gusanos” de alambre y tela.
El/la educador/a indicará : "¿Cómo podéis pasar por debajo del túnel? ¡pegad la tripa al suelo!"
"¡ No olvidéis los brazos ni las piernas para avanzar más deprisa!..."

A medida que vayan haciéndolo, nos fijaremos en los movimientos de coordinación de brazos y piernas.
Brazo derecho- pierna izquierda
Brazo izquierdo- pierna derecha.

Por último quitamos el túnel y seguimos caminando a cuatro patas por fuera realizando recorridos por la sala o el espacio libremente
Indicando: "¡Andar más deprisa! ¡Andar más lentamente!¿Alguien sabe ir hacia atrás?..."

ACTIVIDAD: "AROS"

Edad: 2 – 3años

Objetivos didácticos:
Aprender nociones básicas como dentro-fuera.
Desarrollar la motricidad gruesa.
Realizar una educación tónica, de la postura y del equilibrio desde edades tempranas.
Estimular la capacidad sensoriomotora  relativa al propio cuerpo y al exterior.






Descripción de la actividad y desarrollo:

Se colocará previamente en el suelo aros de manera que estén esparcidos por todo el espacio y haya al menos uno para cada niño/a.
Se pedirá a los niños/as que se sienten en el suelo y se les explica que vamos a realizar un juego con aros.
El/la educador/a pondrá música, cuando suene tendrán que bailar fuera de los aros por todo el espacio, si la música se para de repente (la educadora la parará) tendrán que ir corriendo
a situarse cada uno dentro de un aro y quedarse quietos, hasta que oigan de nuevo.

lunes, 23 de mayo de 2011

ACTIVIDAD: "CIRCUITO VIVENCIADO"

 Edad: 1-2 años

 Objetivos didácticos:

Desarrollar la motricidad gruesa.

Realizar una educación tónica, de la postura y del equilibrio desde edades tempranas.




Descripción de la actividad y desarrollo:

Pediremos a los niños que se sienten en el suelo y se descalcen, se situarán en frente de la  educadora;  les indicará que  tenemos que tener claro dos normas(respetar el material y respetar a los compañeros) una vez indicado eso procede  a explicar la actividad y realizar el circuito que van a hacer  seguidamente.
 Una vez explicada la sesión; dirá que pueden comenzar a realizarlo ya!
 Siempre teniendo en cuenta las dos normas básicas.
La educadora sólo intervendrá si se infringen dichas normas.











RECOMENDACIONES


  • Libro: "Moverse en libertad: desarrikki de la psicomotricidad global" Emmi Pickler

  • "El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años" Jean, Le Boulch



  • "Todo un mundo por descubrir" Elizabeth Fodor y Montserrat Morán 

  • "Todo un mundo de sensaciones" Elizabeth Fodor, MªCarmen García-Castellón y Montserrat Morán

  • "Todo un mundo de sorpresas" Elizabeth Fodor, MªCarmen García-Castellón y Montserrat Morán

ACTIVIDAD: "FIGURAS ENCAJABLES"


Edad: 12 – 18 meses.


Objetivos didácticos:

 Descubrir las formas geométricas básicas
 Coordinación visomotora.
 Fomentar la concentración lúdicamente.
 Descubrir las nociones básicas: dentro y fuera.


Descripción de la actividad y desarrollo:

Te sientas por detrás de los niños/as observando como empiezan a jugar; una vez que lo hayan experimentado libremente les enseñas donde va cada figura con su correspondiente, así ellos/as te imitarán, asimilando el hueco que va con su figura correspondiente.



MATERIAL PSICOMOTOR




.

domingo, 22 de mayo de 2011

ACTIVIDAD: "MURAL DE PINTURA"

Edad: 6-12 meses

Objetivos didácticos:

 Desarrollar la motricidad fina
 Desarrollar la motricidad gruesa
 Fomentar la creatividad y expresión gráfica.


Descripción de la actividad y desarrollo:

El/la educadora pondrá a los niños/as en la mesa sentados en sus respectivas tronas; les pegará con celo en la mesa una cartulina tamaño DNA 3 blanca.

Pondrá capas impermeables a los niños/as para que no se manchen y les dará pintura de dedos de color (roja, amarilla y azul) acto seguido  dejará que los niños dibujen de manera libre siempre elogiando sus representaciones.
Una vez que  hayan acabado se pondrá el nombre de cada uno en su  dibujo.















ACTIVIDAD: " LAS CAJAS"

Edad: 6-12 meses.
 
Objetivos didácticos:


Desarrollar la capacidad óculo/manual.

Ofrecer posibilidades de búsqueda de estrategias ante nuevas situaciones por sí solos.




Descripción de la actividad y desarrollo: 

En varias cajas (de zapatos; por ejemplo)hacemos unos agujeros de diferentes tamaños decorando la caja (gomets, colores, formas...) .

Se sienta a los niños/as juntos, el educador/a les enseñará en una caja cómo  mete y saca un objeto (muñeco, piezas de construcciones, aros, coches, etc...) y posteriormente dejará que los niños  experimenten y lo hagan por sí solos.

Si el/la educador/a observa que un niño se está desorientado de la actividad intervendrá ;mientras tanto será acción espontánea de los pequeños.